-
¿Quién lidera al grupo de pajarracos? ¿En que
basa su poder?
El grupo lo lidera Miguel, su poder se basa en que tiene más poder de decisión y en que lo de más lo respetaban en la mayoría de las decisiones.
- ¿ Qué conflicto plantea el cuento? ¿Cómo se
resuelve?
El conflicto que se plantea es que Miguel y Rubén se pelean por quien se queda con Flora. Esto se resuelve con un par de desafíos, que se basaba en quien aguantaba comiendo y bebiendo, y el otro en nadar hasta una orilla donde esperaban los demás pajarracos. - ¿Qué rol cumplen los amigos? ¿Quién actúa
racionalmente y quienes se dejan llevar por lo emocional sin medir las
consecuencias?
El rol que cumplen los amigos es ayudarlos en los desafíos, los que actúan racionalmente son el Escolar y Francisco, y los que se dejan llevar por lo emocional son: Melanes, Miguel, Rubén, Tobías.
-
A lo largo de la vida, los seres humanos deben
tomar decisiones sobre luchar o no luchar para obtener lo que se proponen.
¿Cómo se siente Miguel al comienzo del relato con respecto a Rubén? ¿Qué
cambios se producen en él al final del cuento?
Al principio del relato Miguel se sentía Desolado, lastimado, derrotado por Rubén, y al final del cuento miguel se siente victorioso, confiado.
-
¿Qué aspectos de Rubén se ponen en evidencia
cuando trama con su hermana la seducción a Flora y a otras adolescentes?
Que Rubén quería a Flora y no iba a dejar que Miguel la enamorara.
-
¿Cómo evalúan en el pedido de Rubén a Miguel en
el sentido de ocultar lo ocurrido en el último desafío?
Lo evaluó solidario de parte de Miguel ya que si no Rubén iba a quedar en ridículo ya que él era el campeón de natación
-
¿Cuándo se manifiesta la nobleza de Miguel?
Se manifiesta cuando ayuda a Rubén llevándolo a la orilla y no dejarlo que se ahogara.
- ¿Qué tipo de narrador se utiliza?
El narrado que se utiliza es tercera persona y omnisciente. -
Marquemos cual es el tema principal:
La violencia juvenil – El autoritarismo – La amistad – La búsqueda de identidad - Completemos el esquema de la sintaxis actancial;
un grupo tome como sujeto a Miguel y otro grupo a Rubén
Sujeto: Miguel
Destinador: Pajarracos
Ayudante: El mismo
Objeto:Amor a Flora
Destinatario: Flora
Oponente: Rubén
Sujeto: Ruben
Destinador: Pajarracos
Ayudante: Hermana y el mismo
Objeto: Amor a Flora
Destinatario: Flora
Oponente: Miguel
sábado, 22 de agosto de 2015
Lecturas para armar: Dia Domingo
sábado, 15 de agosto de 2015
Presentacion Power Point: "Un señor muy viejo con unas alas enormes" - Garcia Marquez.
Presentacion Power Point: "Un señor muy viejo con unas alas enormes" - Garcia Marquez
sábado, 1 de agosto de 2015
UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES.
2) Titulo: UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES.
3) Estructura:
1. Introducción: Un ser extraño llega de improviso al pueblo y todos se burlan de él y lo maltratan, como si fuera un animal de circo. Todo empieza un día cuando estaba lloviendo tanto que los cangrejos entraban en la casa de Pelayo y Elisenda, y Pelayo tiene que pararse delante de su puerta para asegurarse que no le hagan daño a su bebe. Ese día Pelayo se encuentra un hombre con alas enormes delante de su casa.
2. Nudo: Pelayo y Elisenda creen que el hombre que ellos encuentran con grandes alas solamente es un hombre viejo cansado pero cuando llaman a la “vecina sabia”, ella les dice que él es un ángel que llego para llevarse a su bebe y que lo deben matar. Entonces, Pelayo lo pone en una jaula y en los próximos días, todo el vecindario va a ver al ángel y a tirarle comida como si fuera un animal. Hasta el padre del pueblo, padre Gonzaga, va a visitar al ángel pero él, al contrario de la gente, no piensa que el hombre es un ángel, porque parece muy humano y no conoce el lenguaje de Dios.
3. Desenlace: Al final del cuento, Elisenda le empieza a cobrar a la gente por ver al ángel. Pero después de un tiempo, la gente pierde interés en el ángel porque él no hablaba con ellos. Sin embargo, con el dinero que ya tienen Pelayo y Elisenda, logran comprarse una casa lujosa, luego el ángel logra recuperarse y se va por sí mismo.
4) Secuencias en la narración(hechos significativos):
a) "Llegada del angel"
b) "El angel es tomado como una atraccion de circo"
c) "Las primeras tentavias de vuelo del angel"
d) "El angel logra escapar"
5) El espacio en esta obra es: El lugar donde transcurre es en el gallinero donde está el ángel y el cobertizo de Pelayo. Además se pueden apreciar tres espacios
FÍSICO: Un pequeño pueblo en las playas del Caribe, cuyos habitantes eran pescadores ignorantes. Este pueblo estaba situado cerca del mar, con casas pobres, por donde se metían los cangrejos. La casa de Pelayo y Elisenda es donde se desarrolla casi toda la historia: una casa cerca del mar, con un gallinero pestilente donde alojaron al ángel.
PSICOLÓGICO: El espacio psicológico es de una ignorancia muy grande. La gente era sumamente ignorante, creían en la sabiduría de las vecinas “sabias”, y atribuían al ángel milagros absurdos, que luego, debido a esa misma ignorancia, rebotaban en el ángel, haciéndolo perder su reputación.
SOCIAL: El entorno social es de pobreza que, a pesar de que no es descrita, se puede deducir, ya que si los cangrejos se metían por las casas, quería decir que las construcciones no eran lo suficientemente sólidas. Además, Pelayo tenía un empleo de alguacil, lo cual era mal pagado: “...y renunció para siempre a su mal empleo de alguacil...”.
6) El tiempo: En esta obra es cronológico, ya que sigue un orden de tiempo.
Se inicia cuando Pelayo encuentra al ángel y termina mucho tiempo después, en la primavera, cuando el ángel se va volando.
Tiempo Atmosferico: Invierno
7) El narrador: Está en 3ª persona y es omnisciente, ya que no está presente dentro de la obra y, aún así, conoce todos los pensamientos y sentimientos de todos los personajes.
8) Personajes principales:
Hipótesis: Lo más probable es que se trate de un ángel y que por las alas
da un significado de algo religioso, maravilloso, fantástico.
3) Estructura:
1. Introducción: Un ser extraño llega de improviso al pueblo y todos se burlan de él y lo maltratan, como si fuera un animal de circo. Todo empieza un día cuando estaba lloviendo tanto que los cangrejos entraban en la casa de Pelayo y Elisenda, y Pelayo tiene que pararse delante de su puerta para asegurarse que no le hagan daño a su bebe. Ese día Pelayo se encuentra un hombre con alas enormes delante de su casa.
2. Nudo: Pelayo y Elisenda creen que el hombre que ellos encuentran con grandes alas solamente es un hombre viejo cansado pero cuando llaman a la “vecina sabia”, ella les dice que él es un ángel que llego para llevarse a su bebe y que lo deben matar. Entonces, Pelayo lo pone en una jaula y en los próximos días, todo el vecindario va a ver al ángel y a tirarle comida como si fuera un animal. Hasta el padre del pueblo, padre Gonzaga, va a visitar al ángel pero él, al contrario de la gente, no piensa que el hombre es un ángel, porque parece muy humano y no conoce el lenguaje de Dios.
3. Desenlace: Al final del cuento, Elisenda le empieza a cobrar a la gente por ver al ángel. Pero después de un tiempo, la gente pierde interés en el ángel porque él no hablaba con ellos. Sin embargo, con el dinero que ya tienen Pelayo y Elisenda, logran comprarse una casa lujosa, luego el ángel logra recuperarse y se va por sí mismo.
4) Secuencias en la narración(hechos significativos):
a) "Llegada del angel"
b) "El angel es tomado como una atraccion de circo"
c) "Las primeras tentavias de vuelo del angel"
d) "El angel logra escapar"
5) El espacio en esta obra es: El lugar donde transcurre es en el gallinero donde está el ángel y el cobertizo de Pelayo. Además se pueden apreciar tres espacios
FÍSICO: Un pequeño pueblo en las playas del Caribe, cuyos habitantes eran pescadores ignorantes. Este pueblo estaba situado cerca del mar, con casas pobres, por donde se metían los cangrejos. La casa de Pelayo y Elisenda es donde se desarrolla casi toda la historia: una casa cerca del mar, con un gallinero pestilente donde alojaron al ángel.
PSICOLÓGICO: El espacio psicológico es de una ignorancia muy grande. La gente era sumamente ignorante, creían en la sabiduría de las vecinas “sabias”, y atribuían al ángel milagros absurdos, que luego, debido a esa misma ignorancia, rebotaban en el ángel, haciéndolo perder su reputación.
SOCIAL: El entorno social es de pobreza que, a pesar de que no es descrita, se puede deducir, ya que si los cangrejos se metían por las casas, quería decir que las construcciones no eran lo suficientemente sólidas. Además, Pelayo tenía un empleo de alguacil, lo cual era mal pagado: “...y renunció para siempre a su mal empleo de alguacil...”.
6) El tiempo: En esta obra es cronológico, ya que sigue un orden de tiempo.
Se inicia cuando Pelayo encuentra al ángel y termina mucho tiempo después, en la primavera, cuando el ángel se va volando.
Tiempo Atmosferico: Invierno
7) El narrador: Está en 3ª persona y es omnisciente, ya que no está presente dentro de la obra y, aún así, conoce todos los pensamientos y sentimientos de todos los personajes.
8) Personajes principales:
El viejo con alas: Era un hombre con una salud mala, tiene
alas de gallinazo, su identidad nunca se supo, aun que claramente es extranjero
y no le gusta nada el pueblo. Su principal virtud era la paciencia para
aguantar a toda la muchedumbre que iba a verlo.
Pelayo: Es el hombre que encuentra al viejo o ángel, es el más
compasivo de todos ya que le dio cobijo y abrigo al ángel, aunque luego sacó a relucir su carácter oportunista,
cobrando entrada y haciéndose rico a costa de la fama del ángel.
Elisenda: la mujer de Pelayo, también oportunista. No tiene un descripción física determinada. Al final, ya estaba exasperada con el ángel rondando por su casa, echándolo a escobazos de las habitaciones, sin tener un mínimo de compasión por él.
Personajes Secundarios:
El Padre Gonzaga: Es el Cura que investiga si el visitante es un ángel o un demonio. Incrédulo y escéptico
La Vecina sabia: Fabrica rápidas teorías sobre el ángel
Elisenda: la mujer de Pelayo, también oportunista. No tiene un descripción física determinada. Al final, ya estaba exasperada con el ángel rondando por su casa, echándolo a escobazos de las habitaciones, sin tener un mínimo de compasión por él.
Personajes Secundarios:
El Padre Gonzaga: Es el Cura que investiga si el visitante es un ángel o un demonio. Incrédulo y escéptico
La Vecina sabia: Fabrica rápidas teorías sobre el ángel
9) El género: Del cuento es Fantástico: ya que en el cuento,
“un señor muy viejo con unas alas enormes,” Márquez utiliza el simbolismo, y el realismo mágico para crear
un mundo fantástico donde muestra lo fácil que es manipular su punto de vista
para ignorar cambio y parar pensamientos o creencias nuevas.
La historia es de un hombre que aparece en un pueblo de pescadores, y es considerado un ángel, debido a sus enormes alas, lo que le da al cuento un tono fantástico.
10) El texto pertenece: al “Realismo mágico”. Los postulados que aparecen en este cuento son:
*Se ubican en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social.
*Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados
*Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, algunos no tienen explicación o es difícil que ocurran.
*Entre otros.
11) “Un señor muy viejo con unas alas enormes” es una crítica social sobre la mentalidad de la gente en cuanto a ideas diferentes, a algo diferente de la realidad cotidiana. El ángel sirve como representante del lo desconocido del mundo y su tratamiento en manos del pueblo muestra su forma de no aceptación de lo desconocido. La sociedad no está acostumbrada a lo “sobrenatural” o poco frecuente y creo que es eso a lo que intenta reflejar García Márquez.
La historia es de un hombre que aparece en un pueblo de pescadores, y es considerado un ángel, debido a sus enormes alas, lo que le da al cuento un tono fantástico.
10) El texto pertenece: al “Realismo mágico”. Los postulados que aparecen en este cuento son:
*Se ubican en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social.
*Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados
*Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, algunos no tienen explicación o es difícil que ocurran.
*Entre otros.
11) “Un señor muy viejo con unas alas enormes” es una crítica social sobre la mentalidad de la gente en cuanto a ideas diferentes, a algo diferente de la realidad cotidiana. El ángel sirve como representante del lo desconocido del mundo y su tratamiento en manos del pueblo muestra su forma de no aceptación de lo desconocido. La sociedad no está acostumbrada a lo “sobrenatural” o poco frecuente y creo que es eso a lo que intenta reflejar García Márquez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)