Lo real maravilloso es uno de los géneros de ficción planteado
principalmente por los novelistas iberoamericanos. Fue el escritor Alejo
Carpentier quien intento definir esta corriente, cuyo propósito se basaba en
resaltar el elemento extraordinario de nuestra cultura. Aquellos hechos que
escapan a los estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer
cotidiano, haciendo natural lo que para otros seria mágico, sobrenatural, es lo
que intenta expresar este género.
Lo Real maravilloso tiene ciertas características que pueden estar presentes, pero no necesariamente, algunas de ellas son:
Lo Real maravilloso tiene ciertas características que pueden estar presentes, pero no necesariamente, algunas de ellas son:
- Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos como normales por los personajes
- Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados
- Presencia de lo sensorial como parte de la realidad
- La mayoría se ubican en los niveles más duros y crudas de la pobreza y marginalidad social
- Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, algunos no tienen explicación, o es difícil que ocurran.
En la obra de
Alejo Carpentier “Viaje a la semilla” se puede apreciar el uso de este género en
cierta parte de la historia cuando se habla en donde “Obreros están demoliendo
una casa y dejan el trabajo a la mitad, cuando regresan al día siguiente la
misma está completamente demolida y los personajes no toman cuenta de lo
sucedido y no muestran en interés en saber lo que sucedió con la casa”.
Para finalizar; desde la aparición de lo Real maravilloso la novela latinoamericana ha sufrido muchos cambios pues la variedad de sucesos culturales, sociales, económicos, etc. han tenido repercusiones sobre este género.
Para finalizar; desde la aparición de lo Real maravilloso la novela latinoamericana ha sufrido muchos cambios pues la variedad de sucesos culturales, sociales, económicos, etc. han tenido repercusiones sobre este género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario