1. ¿Cuál es el engaño? ¿A qué hechos históricos remite lo narrado?
El engaño es que les dan unas tierras en donde no se puede sembrar. Lo narrado se remite a la época de la revolución Mexicana ya que fue un hecho clave en la historia de Hispanoamérica.
2. ¿Qué tono tiene el título? Seleccionemos: Esperanzador - ironico - alegre.
3.¿Quiénes son los protagonistas? ¿Por qué se los puede considerar un personaje colectivo? ¿Que persona gramatical lo manifiesta?.
Los personajes son: Faustino, Melitón, Esteban y yo. Un personaje secundario el Delegado. Se los puede considerar como un personaje colectivo porque están todos agrupados durante el relato es decir mientras transcurre la historia ellos no se separan. La persona gramatical que lo manifiesta es la 1 era persona.
4. ¿Qué características tiene este personaje colectivo? ¿Cómo se evidencia en el lenguaje?
Están entristecidos, se encuentran desorientados, su situación es de una profunda miseria, y como el gobierno obro para quitarles lo poco de libertad que tenían y hundirlos aun más en la miseria. Esto se evidencia en el personaje por la poca esperanza que tienen los personajes, ya que no saben porque caminan y hasta que no saben hacia donde van.
5. ¿Quién es el narrador?.
El narrador es uno de los 4 amigos.
6. ¿Quién representa al engañador en el relato?.
El engañador está representado por el Delegado.
7. ¿Cuál de los cuatro cree en su promesa?.
El que cree en la promesa es Melitón.
8. ¿Qué denuncia este cuento?.
Este cuento denuncia como el poder o los que están a cargo en el poder engañan al pueblo con falsas promesas, esperanzas, etc. Una falsa promesa de la burocracia del gobierno de esa época.
9. Identifiquemos la superestructura narrativa: Situación inicial, complicación y resolución.
10. El orden del relato no es cronológico. Marquemos los fragmentos en los que se produce un retroceso temporal.
11. Subrayemos las expresiones del transcurso del tiempo que reflejan la desilusión, la desesperanza, la frustración de los campesinos.
“No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar…Cae una gota de agua, grande gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola... no llueve…”.
“¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?.... No, el llano no es cosa que sirva. No hay conejos ni pájaros, no hay nada….Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga…”.
12. ¿Qué significa la expresión “camino sin orillas”?.
Significa, un sentimiento desbordado, sin trabas y sin límites, en que cualquier persona puede transitar y puede sentir.
13. ¿Qué efectos causa el llano en los personajes? Citemos ejemplos. ¿Y en los lectores?.
El Llano, en todos los casos, causa el mismo efecto: desolación. La desolación absoluta, en la cual se desarrolla toda la historia, causa un efecto de constante agonía, impotencia y desesperanza, de un futuro sin razón por la cual vivir.
Ejemplo: “No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar…Cae una gota de agua, grande gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola... no llueve…”.
“Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada…”.
14. ¿Cuál es el tema? Seleccionemos el que mejor lo representa.
La injusticia social por el engaño del poder - la esperanza - la desilusión.
domingo, 21 de junio de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
Biografia Alejo Carpentier
Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, 26 de diciembre de 1904 – París, 24 de abril de 1980), o simplemente conocido como Alejo Carpentier, fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom latinoamericano». La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».
También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.
Texto expositivo: Real Maravilloso
Lo real maravilloso es uno de los géneros de ficción planteado
principalmente por los novelistas iberoamericanos. Fue el escritor Alejo
Carpentier quien intento definir esta corriente, cuyo propósito se basaba en
resaltar el elemento extraordinario de nuestra cultura. Aquellos hechos que
escapan a los estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer
cotidiano, haciendo natural lo que para otros seria mágico, sobrenatural, es lo
que intenta expresar este género.
Lo Real maravilloso tiene ciertas características que pueden estar presentes, pero no necesariamente, algunas de ellas son:
Lo Real maravilloso tiene ciertas características que pueden estar presentes, pero no necesariamente, algunas de ellas son:
- Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos como normales por los personajes
- Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados
- Presencia de lo sensorial como parte de la realidad
- La mayoría se ubican en los niveles más duros y crudas de la pobreza y marginalidad social
- Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, algunos no tienen explicación, o es difícil que ocurran.
En la obra de
Alejo Carpentier “Viaje a la semilla” se puede apreciar el uso de este género en
cierta parte de la historia cuando se habla en donde “Obreros están demoliendo
una casa y dejan el trabajo a la mitad, cuando regresan al día siguiente la
misma está completamente demolida y los personajes no toman cuenta de lo
sucedido y no muestran en interés en saber lo que sucedió con la casa”.
Para finalizar; desde la aparición de lo Real maravilloso la novela latinoamericana ha sufrido muchos cambios pues la variedad de sucesos culturales, sociales, económicos, etc. han tenido repercusiones sobre este género.
Para finalizar; desde la aparición de lo Real maravilloso la novela latinoamericana ha sufrido muchos cambios pues la variedad de sucesos culturales, sociales, económicos, etc. han tenido repercusiones sobre este género.
Obra de Arte: La Gioconda
![]() | |||||||||||||||
|
Es una obra que pertenece a las bellas Artes. El artista
Leonardo Da Vinci era un pintor renacentista italiano.
El ideal en la obra de Arte “·La Gioconda” pertenece a la época del “Renacimiento”, puesto que la misma es una obra estética. La relación que esta obra establece con el espectador son variadas, especialmente por la técnica empleada (Óleo sobre tabla), así también como la belleza, pero lo que más cautiva son los misterios que la rodean, además de las múltiples obras que se han inspirado en este cuadro, lo hacen el cuadro más famoso y visitado del mundo. Esta obra fue pintada entre 1503 y 1579, fue retocada varias veces por el autor, con una técnica como “Esfumado” o “Sfumato” (en italiano).
Lo que esta obra intenta expresar es incierta ya que hay varias hipótesis, una de ellas es que es un retrato de Lisa Gherardini, modelo italiana; y otra de las hipótesis es que en el cuadro esta retratado el rostro del mismísimo Leonardo Da Vinci hecho mujer. La belleza de esta obra es directa y natural puesto que de modo inmediato se capta la belleza realizada por el pinto. Si se habla de la vivencia estética o “goce estética” se puede decir que la obra pertenece al tipo de goce conocido como “Otro superior” ya que el contemplado puede apreciar una presencia sensible y admirable. El mismo debe tener una cierta sensibilidad para poder apreciarla. Pertenece al movimiento clásico e idealista.
El ideal en la obra de Arte “·La Gioconda” pertenece a la época del “Renacimiento”, puesto que la misma es una obra estética. La relación que esta obra establece con el espectador son variadas, especialmente por la técnica empleada (Óleo sobre tabla), así también como la belleza, pero lo que más cautiva son los misterios que la rodean, además de las múltiples obras que se han inspirado en este cuadro, lo hacen el cuadro más famoso y visitado del mundo. Esta obra fue pintada entre 1503 y 1579, fue retocada varias veces por el autor, con una técnica como “Esfumado” o “Sfumato” (en italiano).
Lo que esta obra intenta expresar es incierta ya que hay varias hipótesis, una de ellas es que es un retrato de Lisa Gherardini, modelo italiana; y otra de las hipótesis es que en el cuadro esta retratado el rostro del mismísimo Leonardo Da Vinci hecho mujer. La belleza de esta obra es directa y natural puesto que de modo inmediato se capta la belleza realizada por el pinto. Si se habla de la vivencia estética o “goce estética” se puede decir que la obra pertenece al tipo de goce conocido como “Otro superior” ya que el contemplado puede apreciar una presencia sensible y admirable. El mismo debe tener una cierta sensibilidad para poder apreciarla. Pertenece al movimiento clásico e idealista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)